GAMMAGRAFIA NUCLEAR
La gammagrafía es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear que consiste en la administración de una pequeña dosis de radioisótopo (trazador). Este material se distribuye por todo el organismo y los distintos órganos lo captan.
Después, se utiliza una gammacámara para detectar los rayos gamma que libera el trazador.
Las más frecuentes son:
- Gammagrafía ósea
- Gammagrafía tiroidea
¿Cuándo está indicada?
Estas exploraciones se aplican en el estudio de una gran variedad de sistemas, como el osteoarticular, genitourinario, digestivo, cardiovascular, respiratorio, endocrino y cerebral.
En el área oncológica, las indicaciones de las gammagrafías son muy extensas y dentro de la patología benigna abarcan un gran número de procesos, de tipo reumático, infeccioso, vascular, degenerativo o la valoración funcional de determinados órganos, como el riñón, corazón, pulmón, hígado y aparato digestivo.
Entre la patología más estudiada se encuentran la necrosis ósea, procesos articulares agudos o crónicos, las fracturas por sobrecarga, los procesos dolorosos de columna vertebral, las infecciones agudas o crónicas, la valoración funcional del nódulo tiroideo y paratiroideo, la función ventricular en pacientes con miocardiopatías, la embolia pulmonar, la valoración pulmonar preoperatoria, el estudio funcional del vaciamiento gástrico y del reflujo gastroesofágico, la detección de hemorragias digestivas bajas, el diagnóstico y extensión de la enfermedad proliferativa intestinal, la valoración postoperatoria y evolutiva del trasplante renal, el diagnóstico de la hipertensión vasculorrenal, de la pielonefritis y en el campo de los marcajes de células sanguíneas la determinación de la masa eritrocitaria y de la vida media y secuestro plaquetario.
Indicaciones más frecuentes de esta prueba:
- Metástasis óseas.
- Problemas de tiroides.
- Problemas de la glándula paratiroides.
- Trastornos metabólicos.
¿Cómo se realiza?
- Realización de la prueba
- Preparación de la prueba
- Posibles complicaciones
En primer lugar, se le administrará el radiofármaco. Puede administrarse por vía oral o, lo más frecuente, por vía intravenosa.
Deberá esperar aproximadamente unos 60 minutos a que el trazador se distribuya por todo el organismo. Una vez pasado este tiempo, se procederá a tomar las imágenes.
Para ello, el paciente deberá estar tumbado e inmóvil sobre una camilla. La duración del examen dependerá de la zona anatómica que hay que estudiar y de la cantidad de imágenes necesarias para completar el estudio, generalmente suele tomar 30 minutos.
PREPARACION DE LA PRUEBA
- No es necesario estar en ayunas, excepto para la gammagrafía tiroidea, el vaciamiento gástrico y el rastreo con yodo-131.
- Si sospecha que puede estar embarazada, debe comunicarlo a su llegada a su médico o a la persona de enfermería de Medicina Nuclear.
- En caso de encontrarse en periodo de lactancia materna, pregunte a la enfermera las indicaciones que hay que seguir.
- Se recomienda aumentar la ingesta de líquidos a partir de la administración del isótopo radiactivo para favorecer su eliminación por vía urinaria.
- Deberá extremar las medidas de higiene después de ir al servicio. Deberá lavarse las manos y asegurarse de tirar de la cadena del inodoro.
- Deberá evitar el contacto estrecho con embarazadas o niños de corta edad el tiempo que le indique la enfermera de Medicina Nuclear.
POSIBLES COMPLICACIONES
- La dosis administrada para una exploración no produce ningún efecto secundario ni reacciones adversas y no le impedirá hacer su vida normal.
- La gammagrafía no produce reacciones alérgicas ni ningún tipo de molestias durante su realización.